top of page

El pasado jueves 12 de octubre, la Fundación del Bambuco Colombiano realizó el Coloquio “Técnicas de Ensayo y Método Karajan en el montaje de obras de cámara, sinfónicas o de repertorio solista. Salud corporal, mental y artística en el músico” con el reconocido doctor en música, Edwin Guevara Gutiérrez.


El coloquio es una actividad que se realiza desde hace 25 añaos, como actividad de extensión del Concurso Nacional del Bambuco y que pretende reunir a públicos y músicos en un espacio académico de diálogo e intercambio de experiencias investigativas en torno a nuestro aire musical vernáculo, pero abriendo su diáspora a la música andina colombiana, latinoamericana y universal, en el entendido de que el aporte que se hace para la preservación del bambuco también pretende incentivar el fortalecimiento de la escena musical en general, ya que la gran mayoría de los músicos que interpretan bambucos, también hacen parte de propuestas musicales diversas.


Para esta oportunidad, la charla realizada en uno de los talleres del Centro Cultural Lucy Tejada, estuvo dirigida a los integrantes de la estudiantina juvenil de la Secretaría de Cultura de Pereira, a la que se sumaron otros músicos participantes en la trigésima segunda versión del Concurso Nacional del Bambuco. Los asistentes, entre niños, jóvenes y adultos, tuvieron la oportunidad de instruirse en temas que ayudarán a cualificar sus capacidades interpretativas, no sólo en el bambuco colombiano, sino en todo tipo de género, formato e instrumento musical.


Todos los temas abordados fueron de especial interés para los asistentes, sin embargo, fue sobresaliente la toma de conciencia acerca de la apropiada técnica de estudio para los músicos, en la que el 75% debe dedicarse a la práctica (calentamiento, técnica pura, técnica aplicada) y el 25% al obligado descanso, pues la fórmula “Entre más horas practique más experiencia va a tener” es equivocada y puede conllevar incluso a lesiones irremediables.


Así, los asistentes, de diferentes niveles interpretativos, pudieron recibir los aportes de una persona que, como ellos, comenzó en el camino musical a muy temprana edad. Los participantes manifestaron el gran aporte que les proporcionó este coloquio en su ejercicio musical, pues no sólo pudieron advertir sobre errores frecuentes en su forma de estudio, postura, etc., sino el valor que suma a su proceso formativo y profesional, el haber tenido la posibilidad de compartir este espacio académico con una persona de renombre mundial como el maestro Guevara.


El maestro Edwin Guevara es guitarrista, compositor, director y arreglista. Doctor en Artes Musicales (DMA) de la Universidad de Arizona, (Estados Unidos), Magister en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia y Título Súperior en Música Especialidad Guitarra del Conservatorio de Música del Liceo de Barcelona (España). Es artista de Naxos, discográfica líder a nivel mundial en música clásica, Knobloch Strings de España, Guitarlift de Alemania, Bergmann Editions de Dinamarca, Guitar by Masters y de Crossrockcases de Estados Unidos. Ganador de más de 70 concursos nacionales e internacionales de interpretación como los premios Leo Brouwer, Celedonio Romero, Miguel Llobet, Arjau de Música Contemporánea, Juventudes Musicales de España, Chicago Guitar Festival, entre otros. En 2017 lanzó su primer álbum para Naxos “Music for Cello and Guitar” como miembro y compositor del reconocido Dúo Villa-Lobos junto a la gran violonchelista colombo-venezolana Cecilia Palma. Se ha presentado en diversos países. Sus composiciones y arreglos son interpretados por grandes solistas, ensambles de cámara y orquestas a nivel mundial y es invitado permanente como jurado calificador y conferencista en importantes festivales nacionales e internacionales de música clásica y popular. Es integrante del Comité Técnico Nacional de Funmúsica y su trabajo como docente universitario lo realiza como coordinador del área de guitarra clásica y maestro de música de cámara en la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. Tuvo sus inicios en la música andina colombiana y también en su adolescencia, pisó por primera vez el escenario del Concurso Nacional del Bambuco, del que este año participó como jurado.



La organización agradece infinitamente a los asistentes y, por supuesto, al maestro Edwin Guevara por compartir sus conocimientos con la joven generación de músicos que hoy se forma en procesos que otrora iniciara la Fundación del Bambuco Colombiano en torno a las cuerdas pulsadas y las músicas andinas colombianas en la ciudad, lo que ayudó a forjar grandes músicos para Pereira, Risaralda y el país.


El Concurso Nacional del Bambuco es un evento apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes “Programa Nacional de Concertación Cultural”, la Gobernación de Risaralda “Dirección Departamental de Cultura y Artes”. Proyecto ganador de la convocatoria de concertación municipal 2023 de la Secretaría de Cultura de Pereira.








En el marco del almuerzo de resultados, realizado en instalaciones del kiosko del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira, las directivas de la Fundación del Bambuco Colombiano presentó el listado de participantes que pasan a la Gran Final, a realizarse este domingo 15 de octubre de 2023, a las 7:00 p.m. en el Teatro Santiago Londoño de Pereira.


El jurado calificador, integrado por los músicos Óscar Murillo, Edwin Guevara, Jéssica Jaramillo y Julián Ramírez, evaluó las actuaciones de los semifinalistas, tanto en audición privada como en la presentación pública en las galas del evento. El grupo evaluador, de reconocida trayectoria en la interpretación vocal y/o instrumental, producción, enseñanza, arreglos y composición en el marco de las músicas andinas colombianas, dio a conocer el veredicto ante todos los participantes.


Los finalistas se presentarán de nuevo en la última audición pública, en el Teatro Santiago Londoño de Pereira, a las 7:00 p.m. de hoy domingo 15 de octubre. Boletería agotada. Transmite la Emisora Cultural de Pereira.


Se contará con la participación de invitados especiales que engalanarán el cierre de esta gran fiesta bambuquera: Ensamble Coral del Festival Estudiantil Bambuquero, Jonathan Reyes en homenaje a Jaime Llano González y el Dueto Lara y Acosta.


Evento apoyado por el Ministerio de las culturas, las artes y los saberes- “Programa Nacional de Concertación Cultural”, la Gobernación de Risaralda – Dirección de Cultura y Artes. Es un proyecto ganador de la convocatoria de concertación municipal 2023 de la Secretaría de Cultura de Pereira.


Finalistas 32° Concurso Nacional del Bambuco


MODALIDAD VOCAL


Solistas

Eliana Carolina Vásquez (Santander)

José Alejandro Valenzuela (Quindío)

Laura Ramírez Isaza (Antioquia)

Yineth Urquina (Caquetá)


Duetos

Dueto Allegro (Antioquia)

Dueto Azalea (Cundinamarca)

Dueto Pa’Mar (Risaralda)


Mejor Expresión Tradicional

Luis Eduardo Tafur (Huila)


MODALIDAD INSTRUMENTAL



Solistas

Fabio Alexander Gómez (Norte de Santander) – Piano

Joan Manuel Ruiz López (Valle del Cauca) – Guitarra

Luis Augusto Sierra Díaz (Cundinamarca) - Guitarra


Dúos-Tríos

Crisantemo Dúo (Bogotá D. C.)

Trío Alma Cafetera (Risaralda)

¾ de Mi Tierra Dúo (Boyacá)

Grupos

Incidental Ensamble (Risaralda)

Q-Ardillera (Bogotá D.C.)

The Funky Latin Brass (Tolima)


Postulados Premio “Mejor Interpretación de la Obra de Luis Carlos González”

Eliana Carolina Vásquez (Santander)

Laura Ramírez Isaza (Antioquia)

Yineth Urquina (Caquetá)



Incidental Ensamble

José Alejandro Valenzuela

Dueto Pa'Mar




El pasado sábado 7 de octubre, el auditorio del Centro Cultural Lucy Tejada fue el escenario del concierto del 5° Festival Estudiantil Bambuquero, evento en el que niños y jóvenes de Dosquebradas, Pereira, Cartago y Corinto le dieron apertura a la ruta que nos lleva a celebrar la fiesta bambuquera más grande de Colombia.


Solistas vocales, solistas instrumentales, coros y una chirimía caucana, fueron los actos que se robaron los enérgicos aplausos de los asistentes en un evento no competitivo que busca incentivar la interpretación de este aire musical propio de la región andina colombiana.


“Reciban nuestro agradecimiento por su importante presencia en este auditorio, que nos acoge para apreciar el talento de niños y jóvenes comprometidos con la preservación de nuestras tradiciones musicales. Gracias a sus padres y docentes, por inculcar en ellos el deseo de continuar el legado Bambuquero que nos identifica”, expresó Jorge Enrique Montejo Camelo, presidente de la Fundación del Bambuco Colombiano.


Violeta Rojas, Violenta Monsalve, Alek Guzmán, Amir Sulaiman, Sara Rivera, Coro Legato, Tanny, Emmanuel Sabogal, Carlos Mena, Vale Cantillo, Coro Colegio Baltasar Álvarez, fueron los protagonistas de la versión 2023 del Festival Estudiantil Bambuquero, quienes fueron seleccionados a través de convocatoria para recibir tres jornadas de capacitación previa, con maestros idóneos que brindan un aporte a la cualificación de sus capacidades interpretativas. El festival, que este año también fue dirigido por el músico Stewart Jaramillo, concluyó con la unión de todos los participantes, formando un gran ensamble junto al grupo base de tiple, bandola y guitarra, así como de los talleristas, para interpretar un popurrí en homenaje a Luis Carlos González. Por su parte, la chirimía Quemayari, proveniente de Corinto-Cauca, actuó como invitada central con una muestra de sonidos bambuqueros propios de su región y formato. Cada acto recibió certificado de participación y entre ellos, cuatro solistas vocales y el gran ensamble, se presentarán de nuevo - como embajadores FEB - en las galas del Concurso Nacional del Bambuco que se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de octubre próximos en el Teatro Santiago Londoño de Pereira.


Gracias a todos los asistentes y a las instituciones que participaron con sus estudiantes por hacer parte de estos 32 años de grandeza bambuquera. Evento apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes “Programa Nacional de Concertación Cultural”, la Gobernación de Risaralda – Dirección de Cultura y Artes. Proyecto ganador de la convocatoria de concertación municipal 2023 de la Secretaría de Cultura de Pereira.











Nota: El registro fotográfico cuenta con el consentimiento de los padres /o acudientes de los menores de edad participantes.

bottom of page