top of page

Tras tres décadas de realización consecutiva del Concurso Nacional del Bambuco, evento que la Fundación del Bambuco Colombiano inició como homenaje al versificador pereirano Luis Carlos González Mejía, a quien se le conoce como “El poeta del Bambuco”, se corrobora cómo este cadencioso ritmo sigue vigente y reproduciéndose para el bien de nuestra herencia musical.

Y es que no se puede olvidar que el Bambuco, de origen mestizo con mezcla de melodías indígenas y europeas, lleva mucho tiempo haciendo parte de la historia de los colombianos; el Bambuco se escuchó en las calles, en las batallas, en los bailes sociales, extendiéndose y acunándose en trece departamentos que lo acogieron como suyo y que le otorgaron elementos característicos del “sabor” de cada región, paseándose por los corredores y espacios de encuentro comunitario de nuestros ancestros, por las montañas y los riachuelos, pero también lo ha hecho por las plazas y las escuelas de nuestros pueblos. El Bambuco ha enamorado, ha reclamado y hasta ha enseñado sobre historia, literatura y geografía; ha encontrado su acomodo en pequeñas academias y en grandes universidades, adaptándose y resistiendo.


El Bambuco logró ser grabado y escuchado por miles de personas a través de colecciones particulares, pero especialmente, a través de esa caja mágica llamada “Radio”, donde le dieron cabida con la convicción de que su preservación y difusión era parte inherente de sus proyectos radiofónicos; ejercicio que hoy sigue vigente y en expansión, gracias a las radios de dial y online que, a través de sus realizadores, transmiten la grandeza bambuquera a las actuales generaciones. La televisión también ha hecho su aporte y hoy, hasta los realities han servido de plataformas para mostrar e impulsar el trabajo de algunos intérpretes del género; ni qué decir de su explosión a través de las redes sociales en tiempos de pandemia.


Definitivamente, el Bambuco tiene una gran expectativa de vida y no sólo es argumentable por la cantidad de inscripciones que anualmente se reciben para participar en nuestro Concurso Nacional del Bambuco o en el Festival Estudiantil Bambuquero, sino por la amplia presencia que se le da en los diferentes eventos de la música andina colombiana que se realizan en el país y en los que siguen surgiendo para que intérpretes, autores, compositores de todas las edades, empíricos, académicos, principiantes o con experiencia, continúen aportando bambucos a nuestro cancionero nacional. Así, bien sea antiguo o moderno, del Cauca o del Huila, en su variedad de formatos, estilos y organología, seguirá cautivando audiencias y ratificando su gran título de “aire nacional”, porque indiscutiblemente: ¡El Bambuco está más vivo que nunca! y así lo ratificaremos del 25 al 31 de octubre de 2021, en nuestra segunda Semana Bambuquera Virtual.



Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural, Gobernación de Risaralda y Secretaría de Cultura de Pereira.



Tras la jornada de audiciones correspondientes a la selección de beneficiarios del Tercer Festival Estudiantil Bambuquero -FEB-, el comité artístico presenta el listado de niños y jóvenes seleccionados como invitados a este evento no competitivo que dará apertura a la Semana Bambuquera Virtual a realizarse del 25 al 31 de octubre de 2021 y que hace parte de las actividades del patrimonial Concurso Nacional del Bambuco – Homenaje a Luis Carlos González.


Los talleristas que acompañarán el proceso pedagógico del FEB, fueron los encargados de escuchar y observar cada propuesta que consistía en la interpretación de un bambuco a libre elección en las modalidades vocal e instrumental y en categorías que iban hasta grupos de cámara y coros. Tras un arduo día de audiciones, debido al aumento de inscripciones para este año, fueron seleccionados los actos que harán parte de los talleres pedagógicos y la gala del festival el 25 de octubre y otras actividades del 30º Concurso Nacional del Bambuco.


“El FEB busca ayudar a fortalecer la interpretación bambuquera en los participantes, es decir, al no ser competitivo nos permite admitir niños y jóvenes con o sin experiencia, incluso que hayan estado en las ediciones anteriores, por eso cada video era analizado desde diferentes contextos y en una exposición individual y colectiva de los argumentos de porqué si o porqué no se les daba el voto. Como resultado, tenemos 73 participantes distribuidos en 38 actos musicales que disfrutaremos el 25 de octubre próximo”, indicó la maestra Eliana Marcela Fernández, delegada por la Fundación del Bambuco Colombiano como coordinadora externa del Festival Estudiantil Bambuquero.


Para la tercera edición del FEB, los actos musicales invitados son:


Modalidad Vocal

Alana Toro Guarnizo - RISARALDA

Ana María Lara Rojas - CUNDINAMARCA

Ana Sofía Duarte Camargo – SANTANDER

Avril Giraldo Oviedo- RISARALDA

Coro Los Cachaquitos – CUNDINAMARCA

Coro Juvenil Escuela de Música Belén de Umbría – RISARALDA

Dueto Encantados – CUNDINAMARCA

Dueto Arena y Mar – BOYACÁ

Emanuel Alfonso Ferro Gaviria – VALLE DEL CAUCA

Francy Catalina Gutiérrez Durán- BOYACÁ

Gabriela Pérez Marín - RISARALDA

Jerónimo Salazar Díaz – CALDAS

Jéssyca Hernández Tobar – CAUCA

Lina María Marín - CALDAS

Manuela Alejandra Ortíz Ortíz - BOYACÁ

Mariana García Siachoque - CUNDINAMARCA

Maria Celeste Barrero Parra – BOYACÁ

Martín Rojas Ortiz - RISARALDA

Mayra Sofía Henao Castrillón - RISARALDA

Samantha Arenas - RISARALDA

Sara Rivera Rico –RISARALDA

Sara Dahiana Montoya Bustamante - VALLE DEL CAUCA

Sara Sofía Acevedo Moreno - RISARALDA

Sofía Julietta Calixto Aguilar - BOYACÁ

Sofía Castellanos López – RISARALDA

Sofía Alejandra Mejía Ortiz - TOLIMA

Valeria Cantillo Abad – RISARALDA

Victoria Palacio Castrillón - RISARALDA

Karen Zharick Motta Correa - HUILA

Trío Voces Rosas – NARIÑO


Modalidad Instrumental

Arco, Violín y Flechas – RISARALDA

Daniel Orlando Vargas Perdomo – CAQUETÁ

Deivy Alexander Cruz C. – RISARALDA

Estudiantina Cuerdas y Maderas – CALDAS

Los Hermanos MuY – CAUCA

Manuel Ignacio Bautista Cortés - VILLAVICENCIO

Sara León Castañeda – RISARALDA

Trío Alma Cafetera - RISARALDA

Estamos complacidos por la positiva respuesta que vuelve a tener la edición virtual del festival estudiantil, un espacio artístico y formativo que goza del reconocimiento de padres, docentes y gestores culturales del país. Esperamos que quienes no hayan salido beneficiados en esta oportunidad, estén atentos a nuestra convocatoria 2022”, expresó Jorge Enrique Montejo Camelo, Presidente de la Junta Directiva de la Fundación del Bambuco Colombiano.


Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural; la Gobernación de Risaralda- Secretaría de Deportes, Recreación y Cultura. Proyecto ganador de la convocatoria de Concertación 2020 de la Secretaría de Cultura de Pereira.



Mariana García-Fundación AUROS Bogotá- Foto suministrada


PEREIRA- MAYO DE 2021. Hasta el próximo sábado, 05 de junio, fue ampliado el plazo de inscripciones para los interesados en la selección de actos vocales e instrumentales que harán parte del Tercer Festival Estudiantil Bambuquero a llevarse a cabo el 25 de octubre de 2021, como apertura a la Semana Bambuquera Virtual que organiza la Fundación del Bambuco Colombiano de Pereira.


“Algunos padres y representantes de instituciones solicitaron unos días de plazo para la inscripción, especialmente de los formatos de varios integrantes, debido a las dificultades de movilidad y orden público en sus ciudades, así que en consecuencia y para para dar mayor oportunidad a otros niños y jóvenes interesados en un cupo para el festival, decidimos correr cuatro días la fecha de cierre”, indicó Eliana Fernández, Coordinadora artística del Festival Estudiantil Bambuquero.


Los niños y jóvenes entre 6 y 17 años de edad que interpreten bambucos vocal o instrumentalmente (solistas, duetos, tríos, coros, grupos de cámara), pueden grabar un bambuco de su elección y adjuntarlo al formulario de inscripción. La inscripción pueden realizarla los padres o los profesores de música de colegios públicos o privados, casas de la cultura, escuelas o academias, centros culturales, etc. El próximo lunes, 7 de junio, se darán a conocer los nombres de los seleccionados.


Los requerimientos o bases de convocatoria y acceso al formulario de inscripción online están disponibles en el siguiente link: https://www.concursonacionaldelbambuco.org/convocatoria-festival-estudiantil


La atención y aclaración de dudas, se ofrece a través de la línea whatsapp 311 6943066.


Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Concertación Cultural, Gobernación de Risaralda y Secretaría de Cultura de Pereira.







bottom of page