top of page

La agrupación santandereana El Barbero del Socorro, el Grupo Vocal Spinto, del Valle del Cauca y el Ensamble Instrumental Sincopa2, de Cundinamarca, serán los invitados a la Gran Final del trigésimo primer Concurso Nacional del Bambuco- Homenaje a Luis Carlos González, la cual se llevará a cabo el sábado 29 de octubre de 2022 en el Teatro Santiago Londoño de Pereira.


Luego de dos años 100% en la virtualidad, la Fundación del Bambuco Colombiano decidió realizar la gran final presencial y ofrecerle al público y a participantes, la oportunidad de encontrarse nuevamente en la fiesta bambuquera más grande del país. Así, las semifinales serán emitidas a través de las redes sociales del concurso (18, 19 y 20 de octubre, 7:30 p.m.) y la final será en Pereira (29 de octubre, 7:00 p.m.). Además de las propuestas artísticas de los concursantes que pasen a esta instancia, el escenario se engalanará con la presencia de:


Spinto: Grupo musical académico conformado desde el año 2012 por músicos profesionales egresados y docentes de la Universidad del Valle con gran trayectoria artística nacional, ganadores de diferentes eventos a nivel nacional, entre ellos, el primer puesto en la categoría tríos .grupos del Concurso Nacional del Bambuco 2021 en el que además, obtuvieron el Gran Premio Luis Carlos González, máximo galardón de la modalidad vocal.



Sincopa2: Agrupación que nace como iniciativa de estudiantes del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia de la mano del Maestro Ricardo Hernández Mayorga, con el interés de recrear el grupo "Sincopando" del cual hizo parte como director, Violista y arreglista durante más de 15 años. Sincopa2 fue primer puesto en la categoría grupos del Concurso Nacional del Bambuco 2021 en el que obtuvieron, además, el Gran Premio Instrumental del Bambuco Colombiano, máximo galardón de su modalidad.



El Barbero del Socorro”, agrupación que cuenta con una amplia y aplaudida trayectoria artística iniciada en 1996, cuya música recrea la tradición instrumental colombiana y latinoamericana, a través de una sonoridad única y especial que brinda la combinación de cuerdas autóctonas colombianas –tiple y tiple requinto– y el contrabajo. El trío ha llevado su música a más de 40 países del mundo y a todos los rincones de Colombia.




La entrada será gratuita con boletería de control, solicitada a través de enlace en la página www.concursonacionaldelbambuco.org, el cual estará habilitado nuevamente a partir de la noche del 18 de octubre en el marco de la primera eliminatoria virtual. Informes: 3186789377 - Correo electrónico: concursobambucopereira@gmail.com


El trigésimo primer Concurso Nacional del Bambuco es un evento apoyado por el Ministerio de Cultura “Programa Nacional de Concertación Cultural”, la Gobernación de Risaralda – Dirección de Cultura y Artes. Es un proyecto ganador de la convocatoria de concertación municipal 2022 de la Secretaría de Cultura de Pereira.

…………………………

#ElBambucoHuellaDigitalDeNuestraPatria





En una apuesta por el reencuentro 100% en la presencialidad, la Fundación del Bambuco Colombiano inicia este domingo 9 de octubre, las actividades del 4° Festival Estudiantil Bambuquero – FEB. Serán tres jornadas semanales de talleres y ensayos y un gran concierto gratuito que se llevará a cabo el domingo 30 de octubre en el Teatro Santiago Londoño de Pereira.


“En tres jornadas no se aprende a interpretar bambucos, pero sí nos permite aportar un grano de arena al camino artístico que construyen los chicos a través de sus participaciones en diferentes concursos, encuentros y festivales. Les ayudamos a pulir algunos detalles de interpretación, de postura, de expresión, los acercamos a la historia y evolución del género y los motivamos a seguir el legado de la Fundación del Bambuco Colombiano en torno a la preservación de la obra de Luis Carlos González, la que también es abordada teórica y musicalmente”, indicó Stewart Jaramillo, Coordinador Artístico del FEB.


Para Jorge Enrique Montejo Camelo, Presidente de la Junta Directiva de la Fundación del Bambuco Colombiano, la experiencia en la virtualidad fue muy importante para la proyección nacional que tuvo el evento durante esos años pero apostarle a la presencialidad, si bien tiene limitantes en la convocatoria, es una metodología que fortalece el objetivo del festival.


Con 27 niños y jóvenes beneficiarios de Cartago, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Riosucio, Quinchía, Pereira, Bogotá y La Tebaida, se realizarán los talleres en el Centro Cultural Lucy Tejada, los días 9, 16 y 23 de octubre, los cuales tendrán la orientación de licenciados en música que cuentan con experiencia como docentes, participantes y ganadores de diferentes eventos, incluso, del Concurso Nacional del Bambuco. El Concierto del 4° Festival Estudiantil Bambuquero será el domingo 30 de octubre, a las 2:00 p.m. en el Teatro Santiago Londoño de Pereira con entrada gratuita, sin boleta y contará con la participación de otros artistas invitados, además del grupo base típico (Tiple, bandola y guitarra) que apoyará la puesta en escena de los participantes. Evento apoyado por el Ministerio de Cultura “Programa Nacional de Concertación Cultural”, la Gobernación de Risaralda – Dirección de Cultura y Artes. Es un proyecto ganador de la convocatoria de concertación municipal 2022 de la Secretaría de Cultura de Pereira.


Mayores informes: 3186789377 – concursobambucopereira@gmail.com






#ElBambucoHuellaDigitalDeNuestraPatria

Cada año, la Fundación del Bambuco Colombiano entrega la distinción a la "Mejor Interpretación de la obra de Luis Carlos González" con el propósito de preservar el nombre y legado del poeta pereirano. Hoy, 26 de septiembre, en el marco de los 114 años de su natalicio y en cuya memoria se celebra el "Día de la Pereiranidad" recordamos qué representa para músicos y audiencias, hacer una correcta interpretación de su obra.


UN POCO DE CONTEXTO

El Concurso Nacional del Bambuco nació hace 31 años, inspirado en la intención de homenajear al escritor pereirano Luis Carlos González Mejía (1908-1985), quien sin ser músico, le dio un antes y un después a la historia e interpretación del bambuco colombiano.


Además de abrir un escenario para fomentar la apreciación y disfrute del bambuco, se hacía necesario adherir el nombre de Luis Carlos González a esta gesta artística, con un propósito especial: Incentivar el conocimiento e interpretación de su obra musicalizada y rendir con él, reconocimiento a los músicos que les aportaron las melodías que se han cantando por décadas. A propósito, este homenaje a los compositores de Luis Carlos González se hizo anualmente durante las primeras 20 ediciones de este evento que ha congregado a la sociedad en torno a nuestro aire musical tradicional. El primero en ser homenajeado fue el maestro José Macías y el último fue el maestro Leonardo Laverde Pulido.


EL POETA DEL BAMBUCO

La exquisitez en su escritura no dejaba pasar inadvertido a Luis Carlos González. Tenía una forma particular de representar en verso, la cotidianidad que le rodeaba. Pensando en bambucos, fue capaz de declamarle a un alfiler, a una ruana, a una religiosa, a los arrieros, a su vecina y, por supuesto, a su amada Pereira. No fue fácil lograr que un músico le diera vida a esos textos que él, de antemano intuía, estaban escritos para convertirse en bambucos. Fueron varios los que declinaron a la honrosa invitación de poner melodía a sus letras, no por desinterés sino por la complejidad que les suponía dicho cometido; sin embargo, el que persevera alcanza- reza el dicho - y fue Enrique "El Cojo" Figueroa el primero en aventurarse a hacer historia, dándole vida musical a "Vecinita" (1940).


Tal era la grandeza de su pluma, que, pese a sus compromisos laborales y familiares, no le era difícil escribir en verso, usando diversidad de figuras literarias. En su lírica se encuentran expresiones o palabras no tan comunes, así como otras recurrentes que hicieron parte de su sello. Leerlo es asombrarse con la forma de retratar su entorno y cómo dejaba su sentir en cada rima y ni qué hablar de su obra musicalizada, esa que hoy focaliza nuestra atención. Los aportes que hicieron compositores como José "El Caratejo" Macías, Fabio Ospina, Gabriel Arias, Arturo Henao, Gustavo Adolfo Renjifo, Lucho Vergara, Jorge Villamil, Enrique Villegas, Manuel Ramírez, Sofía Ángel, entre otros, es invaluable. Fueron ellos los que pusieron su arte musical para hacer memorable el nombre de Luis Carlos González Mejía, así que, reiteramos, al exaltar al Poeta del Bambuco, en comunión se enaltece el nombre de los musicalizadores de sus textos y el de los intérpretes que a ayer y hoy, las han interpretado convirtiéndolas en joyas del cancionero nacional.


LA CORRECTA INTERPRETACIÓN DE SU OBRA

Es emocionante escuchar tantas propuestas de los bambucos que cuentan con la poesía de Luis Carlos González, dentro y fuera del Concurso Nacional del Bambuco, pero como regla para todo intérprete de obras que no son propias, es imperativo leer y releer, indagar, verificar y en el caso de la obra de González Mejía, usar diccionario si es preciso, poner en contexto la situación que el poeta plantea, recrear cada frase y revisar para evitar la omisión o cambio de palabras, pues la fidelidad al texto de Luis Carlos González debe ser la prioridad como propósito de salvaguardar su obra en justicia a su letra original. Es por ello que desde los más pequeños hasta los más grandes deben prestar especial interés y evitar errores comunes como los que nos recuerda la maestra Gloria Socorro Valencia Benjumea, estudiosa de la obra de Luis Carlos González y autora del libro "Renacer, abre tu ventanita para que pase mi alma", en el que creó un taller para cada poema- bambuco, como propuesta pedagógica que ayudara a "mantener el purismo de la obra" y a utilizarla como un recurso de clase para materias como ética y valores, español y literatura, así como para geografía y sociales.


Son varios los ejemplos que la autora menciona sobre errores comunes que se han escuchado en la obra de Luis Carlos González, desde omisión de plurales, hasta cambio de palabras. Estos son algunos de los errores más frecuentes:


En La Ruana, tal vez uno de los bambucos más importantes de la historia, es común escuchar.. "Y con el perro andariego que se tragó la montaña", omitiendo el plural de "las montañas"; o que digan: "Dulce calor de faldas", cuando lo correcto es "Dulce calor de faltas".


En Pereira es correcto decir: "Donde el valle y la montaña, en cita verde se encuentran", no "en cinta verde...".


En Madre Labriega... "Porque enseñaste una flor", no "...a una flor"


En Caminos de Caldas hay tres errores constantes:

Cambio de título. El correcto es "Caminos de Caldas" y no "Por los caminos de Caldas"

No es: "Que grabaron en Colombia". La frase correcta es: "Que clavaron en Colombia".

No es "que se aferran con cariño a la callicida falda". Lo correcto es: "Que se aferran con cariño a la planicie y la falda".


En Callecita Morena es común que le denominen "Tu Callecita Morena", lo cual es incorrecto.



Luis Carlos González Mejía es indiscutiblemente un nombre que debe seguir trascendiendo generaciones. Sus obras han sido interpretadas por niños, jóvenes y adultos alrededor del mundo; han inspirado tesis de grado, clases de historia y de literatura, libros y hasta moda. 57 de sus poemas fueron musicalizados como bambucos y uno como pasillo, además, escribió la letra del Himno de Risaralda; así que interpretar correctamente a Luis Carlos González representa no sólo salvaguardar su poesía original, sino recrear con exactitud la visión del autor, valorar su obra y enfatizar en las razones que lo hacen merecedor de un sitial de honor en la historia bambuquera nacional.


EL PREMIO A MEJOR INTERPRETACIÓN DE LA OBRA DE LUIS CARLOS GONZÁLEZ EN EL CONCURSO NACIONAL DEL BAMBUCO DE PEREIRA

Al ser esta distinción dirigida a preservar los poemas de Luis Carlos González que fueron convertidos en bambucos, es un premio exclusivo de la Modalidad Vocal. No se trata sólo de "Cantar bonito", por ello Fundación del Bambuco Colombiano solicita al jurado una atención integral a la obra... que incluye tanto las características de afinación, métrica y demás elementos propios del juzgamiento de una interpretación vocal, la preservación de la melodía, así como la aprehensión del relato del poeta. Quien gana esta distinción en el Concurso Nacional del Bambuco de Pereira no sólo recibe un incentivo económico, sino que tiene la responsabilidad de llevar los versos de Luis Carlos González con orgullo y conocimiento, a cualquier escenario dentro y fuera de Colombia.


UNA INVITACIÓN

Este 26 de septiembre, tómese un tiempo para acercarse a los versos de Luis Carlos González, léalos o disfrútelos como bambucos AQUÍ y acompáñese de un buen café o de un aguardiente de caña, ese que "nace de miel y de penas", según el versificador pereirano que recordamos, porque la mejor forma de rendirle homenaje, es conociendo, escuchando y compartiendo su obra.


El XXXI Concurso Nacional del Bambuco tendrá tres eliminatorias virtuales del 18 al 20 de octubre de 2022, a las 7:30 p.m. y a través de los canales de Facebook y Youtube del evento. En la tercera de ellas se escucharán a los postulados a la Mejor Interpretación de la Obra de Luis Carlos González y se conocerá ese mismo día al ganador. La gran final será presencial con boletería gratuita, el sábado 29 de octubre a las 7:00 p.m. en el Teatro Santiago Londoño de Pereira. Evento apoyado por el Ministerio de Cultura-"Programa Nacional de Concertación Cultural" y Gobernación de Risaralda. Proyecto ganador de la convocatoria de concertación municipal 2022 de la Secretaría de Cultura de Pereira.


Dato de Interés:

El Festival Estudiantil Bambuquero cada año rinde homenaje a Luis Carlos González. Los niños y jóvenes beneficiarios de los talleres y del concierto, interpretan parte de este repertorio bambuquero, reciben clases de historia sobre el bambuco y sobre el poeta. El #ConciertoFEB será el domingo 30 de octubre, a las 3:00 p.m. en el Tratro Santiago Londoño con entrada libre.







bottom of page