top of page

Con el propósito de abrir espacios de diálogo frente a diversos temas que rodean la escena bambuquera y andina colombiana en general, la Fundación del Bambuco Colombiano, a través de su área de comunicaciones, dio inicio el pasado 14 de octubre a la serie "Café-Conversa" a través de las redes sociales.


El estreno de esta iniciativa comunicacional enmarcada en la propuesta #BambuqueandoEnCasa, se dio con el tema "Lectura de la sociedad colombiana a través del Bambuco", que contó con la participación del sociólogo, escritor, investigador y radialista, Andrés Gómez Ospina, creador del blog "Tiple Colgado", espacio de diálogo libre y abierto sobre las músicas colombianas, con la que ha llegado de una manera pedagógica, a diferentes grupos de edades y con diversos gustos musicales, invitando al sano debate, al aprendizaje mutuo y al respeto por la diversidad de opiniones.


"Para mí, Café-Conversa es la posibilidad de dialogar de la trascendencia cultural del bambuco, ir más allá de la música, para descubrir historias y contextos, detrás del ritmo más importante de la zona andina colombiana, todo esto de una manera fresca y alegre en un ambiente de conversación inmejorable", indicó Andrés Gómez Ospina.


Así, Café-Conversa, marca gestada en 2019 por Paola Andrea Ramírez, Coordinadora de Comunicaciones de la Fundación del Bambuco Colombiano, para denominar una de las actividades del Concurso Nacional del Bambuco, pero a partir de la fecha se realizará durante todo el año y con el objetivo de convertirse en un espacio de encuentro en el que se pueda formar, informar y entretener, no sólo en torno al bambuco sino a otros elementos ligados a él y a las músicas andinas colombianas en general.


"Esporádicamente habrá una buena taza de café y una agradable conversa, con los protagonistas de la cultura desde diferentes disciplinas, a través de las redes sociales del Concurso Nacional del Bambuco (Facebook y Youtube), para conectar en tiempo real, con todos los interesados en hacer parte de esta propuesta de construcción cultural", indicó Paola Andrea Ramírez, comunicadora del concurso.


El próximo Café-Conversa se llevará a cabo el miércoles, 21 de octubre, a las 8:00 p.m. y del 26 al 31 de octubre, a las 4:00 p.m, (hora de Colombia) como parte de la Semana Bambuquera Virtual-programación que enmarca la vigésima novena versión del Concurso Nacional del Bambuco-Homenaje a Luis Carlos González.


El 29º Concurso Nacional del Bambuco es un proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de Pereira.



Andrés Gómez Ospina


Cerca del cierre de la convocatoria de la presente edición del Concurso Nacional del Bambuco, a realizarse del 20 de octubre al 01 de noviembre a través de las redes sociales del evento y medios aliados, la oficina de Comunicaciones de la Fundación del Bambuco Colombiano comparte un mensaje para la inmensa familia bambuquera.


"Nosotros también nos sentimos ansiosos, también sentimos cosquillas en el estómago. Tal vez pocos saben que aplaudimos la llegada de cada inscripción, una especie de ritual que nos conecta con ese momento de vida de cada participante y que nos permite ser parte de cada pequeña historia y cómplices de algunos de sus sueños.


Pese a las duras jornadas que se tienen y a las que se avecinan, este proceso de convocatoria nos llena el alma. Es el testimonio de la gran cantidad de autores, de compositores y de intérpretes que persisten en la escena de la música andina y que garantizan larga vida al bambuco colombiano. Verles. escucharles, reconocerles, desde esta parte del proceso, es tan grandioso como las mismas eliminatorias.


Este año estaremos #bambuqueandoencasa y será placentero hacerlo con todos y cada uno de ustedes, en cualquier lugar de Colombia y el mundo; por eso les decimos: ¡Gracias! por acompañarnos tan decididamente durante esta nueva experiencia.


Gracias a los músicos y a sus familias; a los periodistas y a sus seguidores; a nuestros delegados, al Ministerio de Cultura, a la Secretaría de Cultura de Pereira, a la Gobernación de Risaralda, a nuestro público y por supuesto, a cada una de las personas que han estado apoyando este proceso como miembros de la Junta Directiva de la Fundación del Bambuco Colombiano y del Comité Organizador del 29º Concurso Nacional del Bambuco.

Por ahora, seguimos trabajando en esta recta final de la #BambuConvocatoria. El 28 de agosto, a la medianoche, cerraremos este primer paso de nuestro encuentro y nos prepararemos para compartirles los detalles de la #SemanaBambuquera que este año nos tocó vivir desde la virtualidad, pero que realizaremos con el mismo cariño y compromiso que lo hemos hecho en la presencialidad".


Los interesados en apoyar el talento bambuquero nacional, podrán apreciar los diversos contenidos de la programación virtual, a través de las redes sociales del concurso:



¡Bienvenidos a la #RutaBambuquera2020!


El 20 de junio de 2005 fue una fecha importante para la memoria cultural pereirana, risaraldense y colombiana, por ser el día en la que el Congreso de la República, por medio de la Ley 957, declaró al Concurso Nacional del Bambuco como Patrimonio Cultural de la Nación.


Según el Ministerio de Cultura, el patrimonio cultural es "la expresión creativa de la existencia de un pueblo en el pasado remoto, en el pasado cercano y en el presente. Nos habla acerca de las tradiciones, las creencias y los logros de un país y su gente. La palabra patrimonio significa algo que ha sido heredado, debe, de hecho, considerarse como el legado que recibimos de nuestros ancestros y que debe pasar a las futuras generaciones. El término de patrimonio cultural ha evolucionado durante las últimas décadas. Originariamente solo se refería a obras maestras de valor artístico e histórico, pero ahora se usa más ampliamente y abarca todo aquello que tiene un significado particular para los grupos históricos".


Teniendo en cuenta lo anterior, el Concurso Nacional del Bambuco reunía los elementos necesarios para ser declarado como Patrimonio Cultural de los colombianos, teniendo en cuenta su naturaleza de preservar y promocionar el bambuco colombiano en su lírica, composición e interpretación y de manera particular, la de divulgar la obra poética del escritor pereirano Luis Carlos González Mejía, quien es el autor de los textos de 57 bambucos que se convirtieron en joyas del cancionero tradicional colombiano, características especiales que lo hacen un evento único en el territorio nacional.


"El reconocimiento ha permitido considerar la obra de Luis Carlos González, como patrimonio literario y sus poemas musicalizados, como parte importante del patrimonio musical peremne para las generaciones que lo precedieron", indica Julio César Arango Garcés, Presidente de la Fundación del Bambuco Colombiano.

De igual forma, la Ley 957/2005 autorizó al Gobierno Nacional para que, a través del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores, participara en el desarrollo, organización y modernización del Concurso Nacional del Bambuco en aspectos tales como la promoción nacional e internacional del evento, así como por medio de programas de cooperación para los intercambios.


"La declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación ha sido importante tanto para el concurso como para nuestra fundación, por el respaldo institucional que nos permite participar en otras líneas de apoyo del Ministerio de Cultura. Sin embargo, aún debemos tocar puertas en la empresa pública y privada, pasar propuestas a nivel departamental y concursar en proyectos de concertación local, pero aún así, queremos que esta declaratoria vaya más allá de lo presupuestal y que sirva para recordar que tenemos un evento de gran valor para el país, que el Concurso Nacional del Bambuco es un espacio único que merece nuestro acompañamiento y reconocimiento por lo que representa particularmente, para la música andina colombiana", agregó Arango Garcés.


Es así como hoy, 20 de junio de 2020, transcurridos quince años desde la expedición de la Ley 957 y ad portas de su vigésima novena edición, el Concurso Nacional del Bambuco consolida su misión y su reconocimiento como el escenario idóneo para los autores, compositores, intérpretes e investigadores del país; un evento que año a año ha ido fortaleciendo las diversas actividades de formación y entretenimiento, afianzando su propuesta pedagógica y de intervención social, adaptándose paulatinamente a las necesidades que requiere la escena musical nacional, permitiendo la inclusión de las diversas expresiones musicales bambuqueras y teniendo en la presente edición, la novedad de la modalidad instrumental.


El 29° Concurso Nacional del Bambuco - Homenaje a Luis Carlos González, bajo las actuales circunstancias de la emergencia sanitaria nacional, tendrá sus actividades centrales entre el 30 de octubre y 01 de noviembre de forma virtual. Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural, Secretaría de Cultura de Pereira y Gobernación de Risaralda.






bottom of page