top of page

La Fundación del Bambuco Colombiano, entidad sin ánimo de lucro con sede en la capital risaraldense, celebra las tres décadas del Concurso Nacional del Bambuco y de la gestión en pro de la divulgación y estímulo a la interpretación vocal e instrumental del bambuco como género musical tradicional de la región andina y símbolo de nuestra colombianidad, para lo cual ofrecerá como antesala a la Semana Bambuquera Virtual, un concierto presencial este domingo, 24 de octubre, en el Teatro Santiago Londoño de Pereira.


Con las actividades que por 30 años ha realizado la fundación, se ha ayudado a dar continuidad a la historia musical de nuestra región y a la misión cultural que tiene esta organización como lo dice la Ordenanza que creó el Concurso Nacional del Bambuco, actividad insigne de nuestra gestión: “Estimular permanentemente a intérpretes, autores, compositores, arreglistas y público espectador, amantes de la música colombiana y del bambuco en particular, reorientando recursos públicos a un proyecto de interés general que desencadena procesos artísticos en niños, jóvenes y adultos de todos los estratos sociales, democratizando la cultura y fortaleciendo el tejido social y el entorno familiar, reafirmando la identidad de la región y la reconstrucción de sentimientos de pertenencia”.


Los tres primeros años la organización se llamó Pro Bambuco. A partir del cuarto, Fundación del Bambuco Luis Carlos González y desde 2013 pasó a ser Fundación del Bambuco Colombiano. Por gestión de la Fundación, se logró que en 2005 el Concurso Nacional del Bambuco fuera declarado Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 957).


Han sido tres décadas en las que se ha aportado a la preservación del bambuco a través de diversidad de actividades y propuestas formativas, algunas que han evolucionado para convertirse en referentes culturales nacionales y otras que, por falta de financiación, han tenido que desaparecer: Callecita Morena (enfocado en la zona rural y población campesina), la Escuela de Música Luis Carlos González, dirigida a niños y jóvenes, la cual estuvo activa por once años, 8 de forma particular y los 3 últimos con el otrora Instituto de Cultura; tertulias bambuqueras, novenas de aguinaldo, actividades navideñas, Día de la Pereiranidad, etc.


Hoy, la Fundación del Bambuco Colombiano realiza otras actividades como el Festival Estudiantil Bambuquero (por 20 años denominado Encuentro Intercolegiado del Bambuco), el Coloquio Bambuquero y el tradicional Concurso Nacional del Bambuco en homenaje al versificador pereirano Luis Carlos González, uno de los eventos más representativos de la música andina colombiana.



En 2020 se estableció la Semana Bambuquera Virtual, en la que, además del concurso, se incluyen diversos contenidos artísticos, académicos, investigativos, pedagógicos, como Café Conversa, Pa’Bambuqueros, Cosechando El Bambuco, Encuentro Instrumental Bambuquero, BambuqueArte, entre otras actividades.


Para celebrar toda esta historia y como antesala a la Semana Bambuquera Virtual que se llevará a cabo del 25 al 31 de octubre próximos a través de Facebook y Youtube, la Fundación del Bambuco Colombiano, en cogestión con la Gobernación de Risaralda, realizará el Concierto “30 Años de Grandeza Bambuquera” que contará con la participación de talento local y regional, con el ánimo de apoyarlos en este proceso de reactivación cultural. El evento tiene aforo limitado y para ello se dispuso de boletería de control de acceso, sin costo alguno, que fue entregada entre los interesados (boletería agotada). El concierto se realizará el domingo, 24 de octubre, a las 8:00 p.m. en el Teatro Santiago Londoño de Pereira, sede tradicional del concurso, y el que este año ha sido facilitado por la Secretaría de Cultura Municipal. Música autorizada por SAYCO. El evento será transmitido por la Emisora Cultural de Pereira.


Invitados:

Dueto Renaceres, Mariana Trujillo, Dueto Óscar y Julio, Grupo Instrumental Becao, Camila Naranjo (Solista de tiple), Valentina Builes (Solista de Guitarra), Isabella Quiceno, Ofelia Torres y el Dueto Mejía y Valencia.


El 30° Concurso Nacional del Bambuco se realizará como proyecto beneficiario de las convocatorias de concertación nacional (Ministerio de Cultura) y local (Secretaría de Cultura de Pereira), contando con el apoyo de la Gobernación de Risaralda, la Cámara de Comercio de Pereira, Laboratorio López Correa, Apostar SA y Leonorcita Linares.


La Fundación del Bambuco Colombiano agradece a todos y cada uno de quienes han contribuido de diversas maneras, a la continuidad en la gestión y la consolidación de estos primeros 30 Años de Grandeza Bambuquera.





Valentina Builes, Solista Instrumental





Tras tres décadas de realización consecutiva del Concurso Nacional del Bambuco, evento que la Fundación del Bambuco Colombiano inició como homenaje al versificador pereirano Luis Carlos González Mejía, a quien se le conoce como “El poeta del Bambuco”, se corrobora cómo este cadencioso ritmo sigue vigente y reproduciéndose para el bien de nuestra herencia musical.

Y es que no se puede olvidar que el Bambuco, de origen mestizo con mezcla de melodías indígenas y europeas, lleva mucho tiempo haciendo parte de la historia de los colombianos; el Bambuco se escuchó en las calles, en las batallas, en los bailes sociales, extendiéndose y acunándose en trece departamentos que lo acogieron como suyo y que le otorgaron elementos característicos del “sabor” de cada región, paseándose por los corredores y espacios de encuentro comunitario de nuestros ancestros, por las montañas y los riachuelos, pero también lo ha hecho por las plazas y las escuelas de nuestros pueblos. El Bambuco ha enamorado, ha reclamado y hasta ha enseñado sobre historia, literatura y geografía; ha encontrado su acomodo en pequeñas academias y en grandes universidades, adaptándose y resistiendo.


El Bambuco logró ser grabado y escuchado por miles de personas a través de colecciones particulares, pero especialmente, a través de esa caja mágica llamada “Radio”, donde le dieron cabida con la convicción de que su preservación y difusión era parte inherente de sus proyectos radiofónicos; ejercicio que hoy sigue vigente y en expansión, gracias a las radios de dial y online que, a través de sus realizadores, transmiten la grandeza bambuquera a las actuales generaciones. La televisión también ha hecho su aporte y hoy, hasta los realities han servido de plataformas para mostrar e impulsar el trabajo de algunos intérpretes del género; ni qué decir de su explosión a través de las redes sociales en tiempos de pandemia.


Definitivamente, el Bambuco tiene una gran expectativa de vida y no sólo es argumentable por la cantidad de inscripciones que anualmente se reciben para participar en nuestro Concurso Nacional del Bambuco o en el Festival Estudiantil Bambuquero, sino por la amplia presencia que se le da en los diferentes eventos de la música andina colombiana que se realizan en el país y en los que siguen surgiendo para que intérpretes, autores, compositores de todas las edades, empíricos, académicos, principiantes o con experiencia, continúen aportando bambucos a nuestro cancionero nacional. Así, bien sea antiguo o moderno, del Cauca o del Huila, en su variedad de formatos, estilos y organología, seguirá cautivando audiencias y ratificando su gran título de “aire nacional”, porque indiscutiblemente: ¡El Bambuco está más vivo que nunca! y así lo ratificaremos del 25 al 31 de octubre de 2021, en nuestra segunda Semana Bambuquera Virtual.



Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural, Gobernación de Risaralda y Secretaría de Cultura de Pereira.


La Fundación del Bambuco Colombiano ha abierto las inscripciones para niños y jóvenes que quieran hacer parte de las jornadas pedagógicas y muestra artística del Tercer Festival Estudiantil Bambuquero (FEB) que se llevará a cabo el 25 de octubre de 2021 a través de las rede sociales del Concurso Nacional del Bambuco.


Ante las actuales circunstancias que limitan la participación presencial de los participantes, la organización ha decidido mantener la edición virtual del evento. El FEB no es un concurso, su naturaleza es académica en torno al bambuco colombiano y su interpretación vocal e instrumental.


"Es muy bonito ver a los niños y jóvenes compartiendo en torno a nuestras tradiciones, disfrutando como una familia artística que se apoya en el camino a su profesionalización musical y aunque no es un concurso, padres de familia y participantes dan lo mejor de sí para compartir su talento con el público bambuquero en Colombia y el mundo", indicó Jorge Enrique Montejo, Presidente de la Fundación del Bambuco Colombiano.


¿CÓMO Y QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

La forma de participación es muy sencilla. El proceso sólo requiere diligenciar el formulario de inscripción en línea, grabar un video casero de audición con un bambuco a libre elección y tener disponibilidad en tiempo para los talleres y ensayos que se realizarán entre septiembre y octubre de este año. Pueden participar intérpretes vocales e instrumentales entre 06 y 17 años de edad.


¿QUÉ CATEGORÍAS TIENE EL FESTIVAL?

Los interesados pueden participar en diferentes categorías, así:


Modalidad Vocal:

Categoría Solista, Categoría Duetos o Tríos, Categoría Coros.

Modalidad Instrumental:

Categoría Solista, Categoría Dúo o Trío, Categoría Grupo de Cámara.



¿EN QUÉ ESPACIOS SE VISIBILIZAN LOS SELECCIONADOS?

Tradicionalmente el Festival Estudiantil Bambuquero (antes denominado Encuentro Intercolegiado del Bambuco) se ha realizado en el Teatro Comfamiliar de Pereira en una sola jornada y ha tenido como incentivo la elección de algunos participantes como invitados centrales para hacer parte de las galas del Concurso Nacional del Bambuco y en el Encuentro Instrumental Bambuquero, en el Teatro Santiago Londoño. Este año, al igual que en el anterior, estos espacios adicionales de visibilización para los embajadores del FEB se conservan en la virtualidad y se desarrollarán entre el 25 y el 31 de octubre.


El III Festival Estudiantil Bambuquero -FEB- tendrá sus inscripciones abiertas hasta el 01 de junio de 2021.



Ver convocatoria AQUÍ

Este año seguimos #BambuqueandoEnCasa











bottom of page