top of page

De acuerdo con los estatutos y objetivos de la Fundación del Bambuco Colombiano, en la búsqueda de dar continuidad al direccionamiento estratégico de la organización, este año se llevó a cabo la asamblea de socios en la cual fue escogida la nueva junta directiva de la entidad risaraldense, organizadora del tradicional Concurso Nacional del Bambuco - Homenaje a Luis Carlos González.


Como presidente fue elegido el señor Jorge Enrique Montejo Camelo; en la Vicepresidencia, Nibia Navarro Gómez, Javier Suárez Peláez continúa como Tesorero, Jorge Buitrago como vocal y Mariana Trujillo como Secretaria de junta.


Los demás miembros que acompañan la gestión de la fundación, harán parte de los distintos comités encargados del acompañamiento logístico, administrativo y artístico del Concurso Nacional del Bambuco, evento que llega a los 30 años de historia bajo la batuta de esta organización pereirana.


"Para nosotros es importante seguir aportando, como lo hemos hecho hasta ahora, a la consolidación de las actividades que la fundación realiza en pro de la divulgación de nuestro aire musical tradicional. Agradecemos a los artistas, medios de comunicación, Gobernación de Risaralda, Ministerio de Cultura, Secretaría de Cultura de Pereira y comunidad en general, por el apoyo dado a nuestra gestión en estas tres primeras décadas de trabajo cultural", manifestó Jorge Enrique Montejo Camelo, Presidente de la Fundación del Bambuco Colombiano.


Actualmente la nueva Junta Directiva viene adelantando las gestiones correspondientes a la consolidación de la Semana Bambuquera Virtual 2021, la cual irá del 25 al 31 de octubre próximos con una variada programación pensada en toda la familia y la cual será transmitida a través de las redes sociales del Concurso Nacional del Bambuco, evento que hace parte de dicha agenda artística.





Tras tres décadas de realización consecutiva del Concurso Nacional del Bambuco, evento que la Fundación del Bambuco Colombiano inició como homenaje al versificador pereirano Luis Carlos González Mejía, a quien se le conoce como “El poeta del Bambuco”, se corrobora cómo este cadencioso ritmo sigue vigente y reproduciéndose para el bien de nuestra herencia musical.

Y es que no se puede olvidar que el Bambuco, de origen mestizo con mezcla de melodías indígenas y europeas, lleva mucho tiempo haciendo parte de la historia de los colombianos; el Bambuco se escuchó en las calles, en las batallas, en los bailes sociales, extendiéndose y acunándose en trece departamentos que lo acogieron como suyo y que le otorgaron elementos característicos del “sabor” de cada región, paseándose por los corredores y espacios de encuentro comunitario de nuestros ancestros, por las montañas y los riachuelos, pero también lo ha hecho por las plazas y las escuelas de nuestros pueblos. El Bambuco ha enamorado, ha reclamado y hasta ha enseñado sobre historia, literatura y geografía; ha encontrado su acomodo en pequeñas academias y en grandes universidades, adaptándose y resistiendo.


El Bambuco logró ser grabado y escuchado por miles de personas a través de colecciones particulares, pero especialmente, a través de esa caja mágica llamada “Radio”, donde le dieron cabida con la convicción de que su preservación y difusión era parte inherente de sus proyectos radiofónicos; ejercicio que hoy sigue vigente y en expansión, gracias a las radios de dial y online que, a través de sus realizadores, transmiten la grandeza bambuquera a las actuales generaciones. La televisión también ha hecho su aporte y hoy, hasta los realities han servido de plataformas para mostrar e impulsar el trabajo de algunos intérpretes del género; ni qué decir de su explosión a través de las redes sociales en tiempos de pandemia.


Definitivamente, el Bambuco tiene una gran expectativa de vida y no sólo es argumentable por la cantidad de inscripciones que anualmente se reciben para participar en nuestro Concurso Nacional del Bambuco o en el Festival Estudiantil Bambuquero, sino por la amplia presencia que se le da en los diferentes eventos de la música andina colombiana que se realizan en el país y en los que siguen surgiendo para que intérpretes, autores, compositores de todas las edades, empíricos, académicos, principiantes o con experiencia, continúen aportando bambucos a nuestro cancionero nacional. Así, bien sea antiguo o moderno, del Cauca o del Huila, en su variedad de formatos, estilos y organología, seguirá cautivando audiencias y ratificando su gran título de “aire nacional”, porque indiscutiblemente: ¡El Bambuco está más vivo que nunca! y así lo ratificaremos del 25 al 31 de octubre de 2021, en nuestra segunda Semana Bambuquera Virtual.



Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural, Gobernación de Risaralda y Secretaría de Cultura de Pereira.


Cerca del cierre de la convocatoria de la presente edición del Concurso Nacional del Bambuco, a realizarse del 20 de octubre al 01 de noviembre a través de las redes sociales del evento y medios aliados, la oficina de Comunicaciones de la Fundación del Bambuco Colombiano comparte un mensaje para la inmensa familia bambuquera.


"Nosotros también nos sentimos ansiosos, también sentimos cosquillas en el estómago. Tal vez pocos saben que aplaudimos la llegada de cada inscripción, una especie de ritual que nos conecta con ese momento de vida de cada participante y que nos permite ser parte de cada pequeña historia y cómplices de algunos de sus sueños.


Pese a las duras jornadas que se tienen y a las que se avecinan, este proceso de convocatoria nos llena el alma. Es el testimonio de la gran cantidad de autores, de compositores y de intérpretes que persisten en la escena de la música andina y que garantizan larga vida al bambuco colombiano. Verles. escucharles, reconocerles, desde esta parte del proceso, es tan grandioso como las mismas eliminatorias.


Este año estaremos #bambuqueandoencasa y será placentero hacerlo con todos y cada uno de ustedes, en cualquier lugar de Colombia y el mundo; por eso les decimos: ¡Gracias! por acompañarnos tan decididamente durante esta nueva experiencia.


Gracias a los músicos y a sus familias; a los periodistas y a sus seguidores; a nuestros delegados, al Ministerio de Cultura, a la Secretaría de Cultura de Pereira, a la Gobernación de Risaralda, a nuestro público y por supuesto, a cada una de las personas que han estado apoyando este proceso como miembros de la Junta Directiva de la Fundación del Bambuco Colombiano y del Comité Organizador del 29º Concurso Nacional del Bambuco.

Por ahora, seguimos trabajando en esta recta final de la #BambuConvocatoria. El 28 de agosto, a la medianoche, cerraremos este primer paso de nuestro encuentro y nos prepararemos para compartirles los detalles de la #SemanaBambuquera que este año nos tocó vivir desde la virtualidad, pero que realizaremos con el mismo cariño y compromiso que lo hemos hecho en la presencialidad".


Los interesados en apoyar el talento bambuquero nacional, podrán apreciar los diversos contenidos de la programación virtual, a través de las redes sociales del concurso:



¡Bienvenidos a la #RutaBambuquera2020!

bottom of page